Cunetas (Tercera parte) Las cunetas de sección trapecial tienen mayor capacidad de transporte para la misma sección transversal, pero a menos que se hagan de plantilla relativamente ancha, se erosionan más fácilmente que las cunetas en V. Generalmente el tirante se hace de 30 cm a 45 cm, y el talud del lado del camino que sea de 2:1 y del lado opuesto 1.5:1.
Las desventajas de las cunetas en V es que deben hacerse muy anchas en pendientes suaves y si el camino va en cortes muy fuertes puede resultar muy costoso dar el ancho necesario. Hay una cuneta que se le ha llamado cuneta tipo que tiene talud interior de 3:1 (del lado del camino) y 1.5:1 del lado exterior con un tirante de agua de 30 cm.

Lo anterior equivale a que en términos generales, para mayor economía, una cuneta deberá protegerse en pendientes fuertes cuando su longitud sea de más de 60 metros a partir de una cresta o una alcantarilla de alivio, debido a que mientras más larga sea la cuneta más agua llevará, erosionará más, y resultará antieconómica la conservación.
Cuando haya duda acerca de si debe o no zampearse una cuneta, es preferible no hacerlo enseguida sino esperar a que el tiempo demuestre si la sección y la pendiente de la misma son o no adecuadas.
Cunetas (Segunda parte) En un flujo uniforme, las relaciones básicas se indican mediante la conocida fórmula de Manning:
V = (1/n)*R2/3*S1/2
En la que:
V = Velocidad promedio en metros por segundo
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
R = Radio hidráulico en metros (área de la sección transversal entre perímetro mojado)
S = Pendiente del canal en metros por metro
La fórmula de Manning antes expuesta se obtiene de la fórmula de Chezy para canales en régimen uniforme:
En la que se ha reemplazado C por el valor de:
C=(1/n)*R1/6 que fue propuesto por Manning
Cunetas (Primera parte) Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la que escurre de pequeñas áreas adyacentes. Cuando las cunetas pasan del corte al terraplén, se prolongan a lo largo del pie del terraplén dejando una berma convencional entre dicho pie y el borde de la cuneta para evitar que se remoje el terraplén lo cual es causa de asentamientos.
Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña, generalmente se proyectan éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20 minutos de duración. Se puede decir que se considera suficientemente seguro proyectar cada cuneta para que tomen el 80 % de la precipitación pluvial que cae en la mitad del ancho total del derecho de vía. Las dimensiones, la pendiente y otras características de las cunetas, se determinan mediante el flujo que va a escurrir por las mismas. Las cunetas generalmente se construyen de sección transversal triangular o trapecial y su diseño se basa en los principios del flujo en los canales abiertos.